Impresión dental analógica

Más comentados

Comprar electrónica online

Para los más fanáticos de la tecnología, buscar una tienda de electrónica en Internet puede ser una de las mejores soluciones

Calderas a gas medioambientales

Que Canarias disfrute durante todo el año de temperaturas primaverales que puedan permitirse el lujo de vestir ropa fresca y lucir casi siempre sandalias. Pero

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn

Es cierto que la tecnología 3D está cada día más arraigada en nuestra sociedad. Dentro de las muchas aplicaciones con las que cuenta este tipo de tecnología, la impresión digital en tres dimensiones es una de las más utilizadas en numerosos sectores como, por ejemplo, el de la odontología. La llegada de este tipo de impresoras a las clínicas, constituye todo un avance, un ahorro de costes y de tiempo. Sin embargo, los profesionales de la odontología y los protésicos dentales, llevan realizando dentaduras y piezas dentales desde hace décadas. Logrando, mediante la aplicación de otros métodos, grandes y excelentes resultados.

Nuestras mentes curiosas e inquietas, han querido acercarse a ese mundo de la impresión dental en formato analógico. Es decir, sin mediación de las nuevas tecnologías ni su aplicación. Para conocer más sobre el asunto, Hemos acudido a este dentista en Tenerife, y gustosamente nos ha hablado de la manera de obtener los moldes para realizar esas piezas dentales y, por supuesto las piezas.

Dentro del campo de la odontología, lograr obtener impresiones bucales de alta precisión, podía (y puede) marcar la diferencia entre, colocar una buena prótesis, adaptada a la boca al cien por cien y con resultados eficaces o, colocar una que genere molestias en el paciente y no luzca como debe. Hay que tener en cuenta que en numerosas ocasiones, recurrir a cualquier tipo de prótesis dental, conlleva el cumplimiento de dos objetivos primordiales: aspectos estéticos y, aspectos, funcionales.

De ahí, la importancia de lograr un gran detalle en la impresión que servirá como molde para sacar esas piezas o las férulas correspondientes. Con la finalidad de obtener los mejores resultados, se desarrolló uno de los materiales más utilizados dentro del sector, su aplicación para tomar impresiones bucales, ha sido y es, uno de los métodos más antiguos y efectivos. Este material, llamado alginato, es un imprescindible de las clínicas dentales y sobre el mismo, vamos a hablar a lo largo de este post. Características, aplicaciones, tipos y utilidad en función de la impresión que se necesita obtener, son algunos de los aspectos en los cuales vamos a ahondar.

Alginatos dentales: ¿qué son?

El grupo de los alginatos, se obtiene de la mezcla de una serie de productos químicos, generalmente, procedentes de las algas marinas. Esta mezcla, confiere al producto una serie de cualidades imprescindibles para la toma de moldes que luego puedan ser reproducidos.

Para que nos entendamos, mediante la aplicación del alginato, se obtiene un negativo de la parte a reproducir, como si de un negativo fotográfico se tratara. Al “darle la vuelta” a ese negativo, se obtiene la replica positiva, es decir, una copia de lo que el alginato a cubierto.

Los alginatos se presentan en polvo y han de ser mezclados con agua para su utilización. Al mezclar ambos elementos, el alginato adquiere una consistencia plástica y elástica que lo hace perfecto para adaptarse a cualquier superficie y ser moldeado.

A lo largo de los años, estos materiales, han evolucionado significativamente en beneficio de los odontólogos y protésicos dentales que, requieren continuamente de la realización de impresiones dentales para llevar a cabo sus tratamientos. Con la finalidad de obtener mejores resultados, se han ido añadiendo a los diferentes tipos de alginato, aditivos que permiten cambios de color en ellos, como el caso de los alginatos cromáticos, de gran utilidad para definir los tiempos de fraguado para obtener la muestra. Otros aspectos que han ido mejorando son la eliminación de polvo en suspensión, su facilidad de aplicación y la maleabilidad que poseen.

Gracias a estas cualidades, los alginatos dentales, están desarrollados e indicados en especial para su aplicación en este sector. Son apropiados para realizar cualquier tipo de impresión dental, sea total o parcial, así como de los tejidos blandos o la creación de prótesis temporales.

A continuación, vamos a explicar cuales son los pasos a seguir para obtener una impresión dental, utilizando el alginato.

Como se obtiene una copia de la dentadura

Los alginatos, como ya hemos apuntado, están especialmente indicados para realizar impresiones dentales de alta precisión y elasticidad. Cabe señalar que, algunas de las marcas encargadas de fabricar los alginatos, son Plastic Neutral, es decir el plástico que se genera con cada envase, se recoge del Mar Mediterráneo, convirtiéndose en un producto que genera una huella de plástico cero y una mayor sostenibilidad.

Como ejemplo vamos a poner que se utiliza un alginato de fraguado rápido, unos treinta segundos; con indicador de fase cromática que facilita el trabajo del dentista, libre de polvo y de fácil extracción que mantiene una gran estabilidad dimensional en el tiempo.

Aunque cada profesional y tratamiento, requiere de un alginato en concreto, según preferencias y necesidad, los pasos a seguir son los mismos:

En primer lugar, la elección y preparación de los materiales necesarios para realizar la impresión. Para ello, hay que disponer de una cubeta de impresión adecuada para el caso en concreto. La cubeta de elección, debe contar con una amplitud suficiente para que, al ser colocada en la boca, queden unos cinco milímetros entre la cubeta y la mucosa bucal. Vamos que, debe quedar espacio para el espesor de la mezcla de alginato. Ocasionalmente, la boca del paciente no permite la correcta toma de la muestra con una cubeta estándar, teniendo que recurrir a elaborar una cubeta individual.

Una vez, tenemos la cubeta adecuada, se realiza la mezcla del alginato para cargar la cubeta. Se trata de preparaciones que hay que hacer en el momento, debido a sus tiempos de fraguado, por lo que es fundamental, haber preparado lo necesario de antemano. Antes de utilizar el alginato, hay que agitar el paquete para que la mezcla de sus componentes, resulte homogénea. Las cantidades de alginato y agua a utilizar durante el proceso deben ser estrictamente las que señale el fabricante en la bolsa.

El proceso de espatulado, es decir, la mezcla de elementos propiamente dicha, ha de ser enérgico y rápido, siempre dentro del tiempo que marca el envase y hasta conseguir una mezcla homogénea, carente de grumos y polvo.

Una vez que se obtiene la mezcla deseada, se carga la cubeta con ayuda de una espátula, en una o dos veces. Hay que ejercer una ligera presión para eliminar el aire y que este no quede retenido pues daría como resultado la aparición de burbujas. La cantidad debe repartirse en la medida justa, no en exceso, con rapidez y eficiencia para no gastar el tiempo de fraguado y que la mezcla empiece a solidificar.

Para obtener impresiones de calidad, hay que tener en cuenta la técnica, la experiencia y los materiales elegidos.

El tercer paso, consiste en hacer la impresión. En el caso de tomar la primera muestra en la parte superior de la boca, se realizará la impactación hasta que el alginato se desborde por la cubeta, primero en la zona anterior y después, en la posterior. La cubeta debe mantenerse en una posición fija durante el tiempo de fraguado determinado por el fabricante, sujetándola el dentista durante el proceso.

Para la impresión de la parte inferior, el paciente debe levantar la lengua hacia el paladar y obtener la impresión de los circundantes. Una vez, el material ha fraguado, se retira la cubeta, con cuidado de no deformarla.

Por último, fundamental realizar los protocolos de limpieza y desinfección de los materiales. La impresión obtenida, se lavará con agua para eliminar los restos de saliva y demás, antes de proceder al vaciado en escayola que dará lugar al modelo de los dientes del paciente.

A partir de ese modelo, los odontólogos desarrollan todo tipo de tratamientos personalizados para cada paciente: desde férulas hasta piezas, puentes u ortodoncias.

Algunos tipos de alginato

Dentro de la oferta de alginatos, podemos encontrar alginatos de alta estabilidad, cuya principal características es la de poseer una elevada elasticidad que proporciona una gran resistencia a la rotura. Se trata de alginatos que cuentan con una estabilidad dimensional de hasta nueve días.

Por otro lado, encontramos los alginatos de alta elasticidad, ideales para realizar trabajos de impresión alrededor de estructuras metálicas. Destacan por su elevada elasticidad y resistencia a la presión. Algunas marcas destacan por su rápida absorción del agua, su mezcla simple y rápida sin producir burbujas.

Los ortodoncistas, disponen de su propio alginato especial para ortodoncias, para uso especifico en esta rama del sector. Están concebidos para poder ser utilizados incluso con la presencia de brackets, poseen un fraguado rápido y una consistencia firme que ofrece una alta resistencia al desgarro.

Por supuesto, existen también, alginatos universales, diseñados para la práctica diaria en la clínica y trabajos menos específicos.

Hasta aquí, este breve repaso por la impresión analógica de la que se ha valido y vale, el sector de la odontología. La precisión que ofrecen los diferentes alginatos, es tan elevada que no tienen nada que envidiar a las impresiones digitales en tres dimensiones. Además, podemos añadir que este tipo de material, debido a las propiedades que ya hemos citado, es muy utilizado en el campo de la escultura y el modelado, a la hora de obtener los moldes para realizar los trabajos.

Scroll al inicio